LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha disputa dentro del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Constituye un elemento que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este mas info clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La zona más elevada del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un equívoco común es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una mano abierta en la parte elevada del torso y otra en la región de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page